Política editorial

                                                                                  POLÍTICA EDITORIAL
                                                              REVISTA CIENTÍFICA MUNDO ECONÓMICO 

ISSN en Línea: 2810-8337
Depósito legal: 2022-01791

1.- Misión
Impulsar la investigación científica en Economía evidenciando la identidad científica de Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a nivel nacional e internacional, a través de los aportes de investigación internos y externos de docentes, estudiantes y profesionales en el campo de las ciencias económicas.
2.- Institución editora
MUNDO ECONÓMICO es una revista científica, cultural y de opinión, arbitrada y desarrollada para ser indexada con los sistemas de información académica y científica internacionales, editada en forma independiente por profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM.
3.- Políticas
3.1.- Periodicidad de publicación y enfoque
La publicación de la revista MUNDO ECONÓMICO es cuatrimestral, el objetivo es difundir los resultados de investigaciones concluidas o en curso a través de artículos originales, así como también artículos de revisión científica, de opinión y entrevistas; sobre temas relacionados a las ciencias económicas, la gestión empresarial y la gestión pública, con la finalidad de contribuir a la generación de cambios en favor del crecimiento y desarrollo de la sociedad.
3.2.- No postulación simultánea
MUNDO ECONÓMICO recomienda a los autores que envíen artículos científicos originales o de revisión que no se postule de manera simultánea. En caso de verificar postulaciones simultáneas se notificará a los autores el rechazo de su trabajo de investigación, quedando los mismos inhabilitados de presentar trabajos de investigación para futuras ediciones.
3.3.- Público objetivo
MUNDO ECONÓMICO busca socializar a través de su publicación el conocimiento científico que se socializa a estudiantes, docentes, investigadores de las distintas universidades públicas y privadas, así como también los empresarios y funcionarios del sector público, que buscan la actualización constante de sus conocimientos.
4.- Organización
La coordinación editorial de la revista está a cargo de su director, sus editores y el Comité Editorial. El Consejo Consultivo brinda los lineamientos estratégicos que orientan la línea editorial de la publicación.
El Comité Editorial propone y asesora el mejoramiento continuo de la revista, su política editorial y el formato de evaluación de las publicaciones. Coordina el equipo de redactores de las diferentes secciones y supervisa el trabajo del equipo de trabajo técnico: administración de la plataforma, revisión de edición, diseño, y revisión de edición idioma inglés.
El Director y los Editores coordinan la publicación de la revista en sus diferentes secciones, son ellos quienes aceptan o rechazan los artículos a publicarse tomando como base los resultados presentados por: el Comité de pares o evaluadores internos y externos, tanto nacionales como internacionales.
5.- Políticas de sección
- Artículos originales
Se refieren a resultados de investigaciones originales concluidas o en curso y que no hayan sido publicados parcial o totalmente. Su extensión será entre 3.000 y 4.500 palabras. Como mínimo deben detallarse 10 referencias bibliográficas con máximo 5 años de antigüedad de publicación o edición. Cuando se trate de autores de libros considerados clásicos, estos serán considerados en el ítem de referencia bibliográfica sin restricción alguna. Estos artículos serán evaluados por pares internos o externos, nacionales e internacionales.
- Artículos de revisión
Se refiere a textos de revisión bibliográfica; consiste en la interpretación o explicación de un tema de actualidad y de interés social de contenido económico y/o de gestión, entre otros. Su extensión será entre 3.000 y 4.500 palabras; el fin primordial será resumir, analizar y/o discutir sobre algún aspecto científico.
Como mínimo deben detallarse 20 referencias bibliográficas máximo con 5 años de antigüedad de publicación o edición. Cuando se trate de autores de libros considerados clásicos, estos serán considerados en el ítem de referencia bibliográfica sin restricción alguna. Estos artículos serán evaluados por pares nacionales e internacionales.
Los articulistas mediante su producción científica deben aportar con la investigación y la academia, para lo cual, los resultados obtenidos en diferentes trabajos personales o grupales contarán con una metodología que evidencie el criterio técnico y constructivo de las investigaciones que se desarrollen.
6.- Instrucciones para autores y coautores
Los artículos son recibidos en el correo electrónico institucional de los editores hasta la fecha límite que se indique en la convocatoria correspondiente; adjuntando el oficio de cesión de derechos y declaración originalidad. Todos los trabajos publicados son de absoluta responsabilidad de sus autores y coautores, además de ser inéditos, es decir, no haber sido publicado o presentado en otras revistas o eventos académicos científicos nacionales e internacionales. El formato del oficio de cesión de derechos y originalidad se remite a solicitud.
En caso de que el artículo incluya tablas y figuras, se solicita que estas sean enviadas adicionalmente en otro archivo, en formatos originales, para evitar que las imágenes se distorsionen en la fase de diagramación.
✓ Los artículos se rigen por las normas APA edición vigente a la fecha de la convocatoria para citas y referencias bibliográficas.
✓ El número de investigadores que pueden escribir un artículo de difusión científico, técnico y cultural es de hasta 4 personas; un autor principal y tres coautores.

✓ Si se identifican nombres de autores o coautores en más de un trabajo presentado para una misma edición, previa consulta con el implicado se debe decidir en qué artículo registrara sus datos de identificación.
✓ En cuanto a la presentación de los trabajos de investigación, será en formato Microsoft Word, letra arial, tamaño de fuente 12, a doble columna; solo el resumen y el abstract se escribirán en una sola columna. El archivo digital no debe superar un tamaño de 4 Mb.
✓ No cometer errores antropomórficos, es decir no aplicar cualidades humanas a objetos inanimados, animales, cosas, fenómenos naturales e instituciones, ejemplo: la ciencia realiza la investigación de nuevos métodos tecnológicos para frenar la contaminación ambiental. (Incorrecto)
✓ Unificar el estilo de las viñetas en todo el documento.
Evitar redactar en primera persona sea en plural o singular. Ejemplo: buscamos, evidenciamos, debo resolver las prioridades más relevantes (Incorrecto). Se busca resolver las prioridades más relevantes (Correcto).
7. Estructura de los artículos de investigación
La estructura para artículos de investigación es:
1. TÍTULO
2. IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR Y COAUTORES
3. RESUMEN
4. PALABRAS CLAVES
5. ABSTRACT
6. KEYWORDS
7. INTRODUCCIÓN
8. MATERIALES Y MÉTODOS
9. RESULTADOS
10. DISCUSIÓN
11. CONCLUSIÓN O CONCLUSIONES
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1 Título
El título debe ser relevante, integral y atractivo al púbico lector, tendrá de 10 a 15 palabras. No debe contener abreviaturas, siglas, jergas (términos populares o comunes incomprensibles), referencias, ni signos de interrogación, debe escribirlo en letras mayúsculas, negrita, Arial, tamaño 14 y centrado

Ejemplo:

INVERSIÓN PRODUCTIVA PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO DE LA REGIÓN PASCO

7.2.- Identificación de autores y coautores
El sistema de identificación de autores y coautores consta de 2 apellidos, 1 nombre y con negrita, luego nombre de la institución de educación superior u organización empresarial pública o privada en la que trabaja (la filiación es obligatoria), direcciones de correo electrónico institucional y/o personal habituales, escribir en letras minúsculas, Arial, tamaño 10 y centrado, por último, los códigos ORCID de cada una de las personas.

Ejemplo:
Parra Fernández, Stefanny
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
stefanny.parra@unmsm.edu.pe
ORCID Nº 0000-0002-9384-0927

Acuña Enciso, Miriam
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
miriam.acuna1@unmsm.edu.pe
ORCID Nº 0000-0001-7919-7587 

Los nombres y direcciones de correo electrónicos publicados en esta revista se usan exclusivamente para los fines declarados en la misma, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
7.3.- Resumen
Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 11. Debe contener el tipo de artículo, su propósito, metodología de trabajo y los principales resultados, y conclusiones. No exceder las 200 palabras y no citar referencias.
7.4.- Palabras claves
Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 11, con un máximo de cinco palabras (generalmente sustantivos o sustantivos compuestos).
7.5.- Abstract
Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 11, dice lo mismo que el Resumen (7.3) en idioma inglés.
7.6.- Keywords
Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 11, dice lo mismo que en Palabras claves (7.4) en idioma inglés.
7.7.- Introducción
Indica al lector la temática que se investiga, se define el problema de investigación, da a conocer los antecedentes que fundamentan el estudio, define los objetivos (se sugiere presentarlo en el último párrafo de la introducción, deben sintonizar con el problema de investigación y tener conexión con las otras secciones del artículo). A manera de justificación enfatiza el valor, el por qué y la utilidad del trabajo realizado.

En su mayoría se escribe en tiempo presente por que se referirá al problema planteado, además debe adelantar el aporte del artículo. Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 12 y justificado en doble columna. La introducción responde la pregunta: ¿Por qué se hizo este trabajo?
7.8.- Materiales y métodos
En este componente se debe responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo este trabajo? Es decir, declarar la metodología científica usada en la investigación. Definir el enfoque (cualitativo, cuantitativo, mixto) y alcance o nivel de la investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo, predictivo). Detallar los métodos, técnicas, procedimiento e instrumentos utilizados, el diseño de investigación (experimental, casi experimental, no experimental; transversal o longitudinal según el trabajo de campo realizado). Define con claridad las variables, la hipótesis y la población de estudio. Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 12 y justificado en doble columna.
7.9.- Resultados
Los resultados deben presentar los hallazgos de forma rápida, clara y sencilla. Se escriben en tiempo pasado con letra tipo Arial, tamaño 12 y justificado en doble columna. Esta sección contiene tablas y figuras (gráficos y fotografías, imágenes), abajo de cada una de ellas redactar el texto pertinente que las describa. Deben ir centradas e incluidas en el artículo. Si son tomadas de otros documentos necesariamente se incluirá la referencia correspondiente. Está permitido que las figuras y tablas sean de página completa, siempre y cuando sean de relevancia.

El título de las tablas y las figuras se las coloca en la parte inferior. Ejemplos:

El título de tablas y figuras se escribe con letra Arial normal fuente 10 y centrado a espacio sencillo.

7.10.- Discusión
Es la razón misma del manuscrito, en este componente del artículo se interpretan y se analizan los datos presentados en la sección de resultados, además de cotejarlos con los objetivos originales e hipótesis de la investigación y los antecedentes de otros autores. Los hallazgos, novedades o descubrimientos, se discuten en relación con las limitaciones, sesgos o problemas encontrados. La interpretación de los resultados debe corresponder adecuadamente a las cifras y datos cualitativos obtenidos. Se recomienda objetividad, no decir algo no fundamentado. Se redacta en tiempo presente con letra tipo Arial, tamaño 12 y justificado en doble columna, porque los resultados obtenidos se consideran evidencia científica. Al final de esta sección identificar y sugerir necesidades futuras de investigación.
7.11.- Conclusión
Todo artículo debe presentar una o más conclusiones concretas y redactadas en un solo párrafo. Las conclusiones exponen las consecuencias teóricas del trabajo, no son una repetición de lo dicho en el resumen, deben hacer referencia a los objetivos de estudio y al aporte principal de la investigación; sugerir aplicaciones, así como indicaciones para futuras investigaciones. No extenderlas más allá de los resultados obtenidos de la investigación. Evitar las especulaciones.
7.12.- Referencias bibliográficas
MUNDO ECONÓMICO se rige por las normas APA (American Psychological Association), sujetarse edición vigente a la fecha de la convocatoria. Los artículos no pueden tener citas sueltas, caso contrario el artículo no será evaluado.De preferencia los autores de las citas textuales deberán ser de hasta cinco (5) años atrás a partir de la fecha del trabajo de investigación (Es un valor agregado en la evaluación del artículo). Cuando se trate de autores de libros considerados clásicos, estos serán considerados en el ítem de referencia bibliográfica sin restricción alguna.
Se registrarán únicamente aquellas referencias bibliográficas que consten en el cuerpo del artículo, caso contrario, el trabajo no ingresa en el proceso de evaluación por pares.
8.- Recolección de artículos
La recepción de los artículos de investigación es de forma constante y abierta; por el tema de evaluación por pares se fija como límite para el proceso de evaluación aquellos que son enviados hasta los dos primeros meses de cada cuatrimestre. Los artículos son recogidos junto con el oficio de cesión de derechos y originalidad en los correos institucionales de los editores.
Para realizar consultas sobre sus propuestas de publicación, dirigirse a: 

Mg. Ivonne Vargas Salazar
ivargass@unmsm.edu.pe

Directora Ejecutiva

 

Mg. Víctor Burgos Zavaleta
vburgosz@unmsm.edu.pe
Editor


Mg. Madalyne Motta Flores
mmottaf@unmsm.edu.pe
Editora de la sección Análisis Económico 

9.- Proceso de revisión o arbitraje, selección y publicación
Los autores y coautores de los trabajos de investigación presentados, se sujetarán a un proceso de revisión de pares o evaluadores ciegos, selección y publicación, el mismo que tiene un tiempo de duración de 2 meses. A continuación, el procedimiento de revisión de los artículos:

1. Entrega - recepción, hasta los dos primeros meses de cada cuatrimestre, adjuntando oficio de cesión de derechos y originalidad.
2. Revisión interna y externa 45 días
3. Envio de correcciones de evaluadores internos y externos a los autores vía correo electrónico para seguir con el proceso, siempre y cuando tengan un puntaje mínimo de 60 puntos sobre 100, y hasta el 30% de resultado evaluación anti plagio. El plazo de entrega de las correcciones equivale a 15 días. Los trabajos que estén fuera de estos parámetros serán notificados.
4. Selección de artículos por el Director y Editores, considerando los resultados de la revisión realizada por los pares ciegos internos y externos. Para seguir con el proceso de publicación son considerados aquellos trabajos de investigación que remitan en los tiempos establecidos las correcciones notificadas.
5. Notificación de aceptación a autores y coautores vía correo electrónico.
6. Diagramación y publicación.


10.- Criterios de evaluación por revisores internos y externos
Los revisores internos y externos deberán evaluar en base a los siguientes criterios:
ORIGINALIDAD Y PERTINENCIA
1. Cita adecuadamente el contenido que no es de autoría del articulista
2. El número de citas bibliográficas es adecuado para abordar el título
3. Las citas bibliográficas utilizadas no tienen más de 5 años de publicación
4. El aporte en ideas del articulista es proporcionalmente mayor al contenido citado
5. Las ideas planteadas son interesantes y pertinentes al título
6. Las ideas planteadas pueden generar cambios en favor del crecimiento y desarrollo de la sociedad

METODOLOGÍA (CUMPLIR POLÍTICA EDITORIAL)
7. El título refleja el contenido del artículo
8. El resumen y palabras claves aportan información concreta y comprensible
9. La introducción ambienta al lector de manera sintetizada
10. Materiales y métodos adecuados
11. Resultados se presentan con claridad
12. En la discusión existe una confrontación académica científica
13. Conclusiones son consistentes con los resultados y objetivo de la investigación


ESTILO
14. Claridad en la redacción (organización en oraciones y palabras)
15. Propiedad y concisión (no existe complicaciones en la comprensión del texto)
16. Narración académica científica
17. Hilo conductor adecuado entre ideas y párrafos
18. Ortografía
19. Legibilidad tablas y figuras (gráficos, esquemas y fotografías)
20. Organización - estructura según política editorial

Cada ítem tiene una valoración de cinco puntos. El artículo se rechaza cuando obtiene una calificación entre 0 y 59; se envía al articulista para efectuar correcciones cuando obtiene una calificación entre 60 y 99; y, cuando obtiene una calificación de 100 no se remite para correcciones y su aceptación es directa. Los pares ciegos reciben y envían las correcciones de los artículos al Comité Editorial.

11.- Sistema anti plagio
MUNDO ECONÓMICO utiliza el sistema TURNITIN como herramienta de detección de plagio de los artículos recibido. Los editores son responsables de verificar el porcentaje de similitud según la siguiente tabla:
a) 1 a 10%: No se considera similitud o plagio intencional. Se puede omitir el reporte o sugerir breves cambios si fuese indispensable.
b) 11 a 20% : Se deberá indicar al autor que corrija o referencie de mejor manera la información sin mayor percance en el periodo establecido (15 días). Tampoco será necesario emitir reporte formal.
c) 21 al 40% : Se generará un reporte y notificará al autor para tomar decisiones y esclarecer las fuentes utilizadas para elaborar su artículo.
e) Sobre el 40%: Se rechazará el artículo, que deberá ser enteramente vuelto a elaborar.

Mg. Ivonne Vargas Salazar
Directora ejecutiva

Mg. Fernando Burgos Zavaleta
Editor principal

Lic. Julián Avendaño Arciniega
Editor adjunto

Loading...