MICROFINANZAS ALTERNATIVAS EN ECONOMÍA COVID-19
Palabras clave:
Financiación, Microcrédito, Recursos Financieros, Instituciones Financieras, PréstamoResumen
La gestión de microfinanzas en el Perú tiene gran relevancia para los sectores menos favorecidos y poco priorizados por la gran banca que tradicionalmente no ha considerado a los sectores informales, que a su vez han afrontado ciclos de crisis económicas del país con creatividad y desarrollando actividades más allá de la evolución y resultado de la actividad económica del país. Actualmente, la gran banca ha encontrado un filón importante para la consecución de réditos ingresando y copando este sector. Todas las instituciones que aparecieron a finales de los 80s han abonado el terreno para que los grandes capitales culminen liquidando el espíritu cooperativo, generando márgenes de intermediación financiera que afecta la inclusión financiera de los sectores vulnerables. El objetivo es analizar las Microfinanzas en el Perú por medio de la gestión de los créditos grupales evaluando los resultados de la eficiencia en la gestión dentro de un contexto de crisis sanitaria y económica, bajo un análisis cuantitativo de indicadores claves de las alcancías comunales del programa financiero EDAPROSPO en Huaycán. Con los resultados obtenidos se demuestra la eficiencia de los créditos grupales en el periodo 2013-2020. Desarrollar microfinanzas alternativas hoy en día, en un contexto de crisis para los sectores desfavorecidos de la sociedad, es un reto de solidaridad y batalla contra los paradigmas del sistema financiero tradicional, y este artículo pretende esbozar algunas ideas en pro de un mayor dinamismo de las microfinanzas en el Perú y la inclusión financiera de los sectores más vulnerables
